Seguro que has visto cientos y cientos de artículos y videos de como solucionar un error 400 en tu página de WordPress ¿a que sí?
Debes saber que un error 400 en WordPress puede ser por muchas causas diferentes y además, dependiendo del número de error que obtienes, como por ejemplo el error 403 o 404, debes considerar distintos puntos de vista además de saber la causa del problema y las posibles soluciones.
En esta guía definitiva hemos recopilado los errores 400 en WordPress más comunes, su causa y sus posibles soluciones, ¿estás preparado?
¿Qué son los Códigos de Estado HTTP?
Cuando navegamos por internet, nuestro navegador se comunica constantemente con servidores web para cargar páginas, imágenes u otros recursos. En este proceso, se utilizan códigos de estado HTTP para indicar el resultado de la solicitud realizada. Estos códigos son como pequeñas señales que informan sobre el estado de la comunicación entre el navegador y el servidor.
Códigos más Comunes:
200 OK: Este es el buen chico. Indica que la solicitud fue exitosa, y la página o recurso solicitado se cargó correctamente. Es el código que todos esperamos ver.
404 Not Found: Aquí, la página no se encuentra. Es como cuando intentas abrir una puerta y descubres que no lleva a ninguna parte. Es posible que la página haya sido eliminada o que la URL esté mal escrita.
500 Internal Server Error: Algo salió mal en el servidor. Puede ser un problema interno que impide que se procese la solicitud. No es culpa tuya, ¡así que no te preocupes!
¿Por qué son Importantes?
Estos códigos son cruciales para el buen funcionamiento de la web. Imagina que los códigos de estado son como señales de tráfico en internet. Te indican si estás yendo por el camino correcto o si hay un obstáculo en tu camino.
En resumen, los Códigos de Estado HTTP son esenciales para entender la comunicación entre tu navegador y los servidores web. No necesitas ser un gurú tecnológico para comprender su importancia. Son como el lenguaje que permite que la web funcione de manera eficiente. La próxima vez que te encuentres con un código 404, ¡no te preocupes! Solo piensa en ello como una señal de que la página que buscabas decidió tomarse un día libre
Error 400 (Bad request) o Mala petición
¿Te encontraste con un «Error 400 Bad Request«? No te preocupes, simplemente significa que la solicitud que hiciste al servidor no fue entendida. Puede deberse a una URL mal escrita o datos de formulario incorrectos. ¡Asegúrate de verificar la dirección y los datos ingresados para seguir navegando sin problemas!
¿Qué lo causa?
- Puede ser que a la hora de escribir la URL de la web a la que intentas acceder has escrito alguno de los siguientes caracteres, los cuales no están permitidos: » , < , > ni #
- Cachés o cookies de browser dañadas, una causa bastante común y esto es muy simple de entender. Cada vez que visitamos una página web se instalan en nuestra máquina de manera temporal cookies de la web en la que estamos viendo para mantener nuestras preferencias, por ejemplo, si entras en una tienda Online, esta web te recomendará productos basados en tus últimas búsquedas con esas cookies.Y la memoria cache son fragmentos de las páginas que sueles visitar que también se instalan de manera temporal en tu máquina para enseñarte esa web de una manera mucho más rápida. Bien, pues hay veces que estas fallan, podemos comprobarlo poniendo nuestro navegador en modo incógnito y navegar a la página que tienes el error 400, si la página se muestra bien, lo único que tendrás que hacer es eliminar los temporales de tu navegador.
Otra prueba muy útil de verlo es coger tu teléfono celular o móvil y verificar si también esta página tiene el mismo error 400, la idea de esto es que puedas probar a conectar a esa página, pero con una red distinta. Así que no vale que tengas conectado tu teléfono a la misma Wifi, sino hacerlo con tu 4G o 5G.
Si ves que en tu móvil esta web carga, quiere decir que el problema solo está en tu ordenador o computadora. - Discrepancias entre los sistemas de nombres de dominio (DNS) y tu caché DNS local: ¡wow! ¿Y esto qué es?Básicamente que no se ha podido establecer una conexión a internet, hay varias cosas para probar, pero yo te diría que lo más efectivo es, desconectar tu router de la energía durante al menos unos 10 minutos y volver a conectarlo y probarlo de nuevo. Si un así no te funciona, intenta poner la configuración IP de tu tarjeta en modo automático. Te dejamos este artículo haciendo clic aquí para que sepas como poder realizar este cambio en tu tarjeta de red.
- Intento de cargar un archivo demasiado grande.
Fácil, WordPress muchas veces, por seguridad, tiene limitaciones a la hora de subir archivos a la página, bien sea que lo hagas desde el panel del administrador o si tienes algún formulario para los usuarios que puedan subir archivos. La forma más sencilla de cambiar esta opción es haciéndolo desde
las Opciones de PHP a Través de cPanel que más adelante te enseñaré como se hace. Aunque si quieres verlo en video, puedes hacerlo haciendo clic aquí
Error 403 ( Forbidden )
¿Por qué ocurre?
Cuando instalamos wordpress , este viene con una seguridad predeterminada y esta seguridad está pensada para que los administradores y usuarios no puedan modificar ciertos archivos, subir imágenes, videos, etc.
Pues el motivo principal de este error se debe a alguna modificación en los permisos o carpetas de tu instalación wordpress, la cual afecta incluso al administrador y la web deja de ser administrable o afecta a ciertas áreas de tu página.
Ok, ¿y como lo solucionamos?
Como pasa con cualquier otro código de estado HTTP, existen variaciones de cómo se da este código de error. Aquí tienes algunas de las variaciones más comunes con las que te puedes encontrar:
- «Forbidden — No tienes permiso para acceder / a este servidor»
- «403 — Forbidden: Acceso denegado»
- «Error 403 — Forbidden»
- «Error 403 — Forbidden — No tienes permiso para acceder a esta dirección»
- «403 Forbidden — nginx»
- «Error HTTP 403 — Forbidden — No tienes permiso para acceder al documento o programa que has solicitado»
- «403 Forbidden — El acceso a este recurso en el servidor está denegado»
- «403. Esto es un error. Tu cliente no tiene permiso para obtener URL / de este servidor»
- «No tienes autorización para ver esta página»
- «Parece que no tienes permiso para acceder a esta página»
El error 403 tendrá el siguiente aspecto. Básicamente, si ves alguna mención a «forbidden» o «no autorizado a acceder», en este caso para un servidor nginx.
Así pues, la solución más efectiva es
Modificar los Permisos de Tus Archivos
Cada carpeta y archivo del servidor de tu página web tiene sus propios permisos de archivo que controlan quién puede:
- Leer — ver los datos del archivo o ver el contenido de una carpeta.
- Escribir — es decir, modificar el archivo o añadir y eliminar archivos dentro de una carpeta
- Ejecutar — ejecutar el archivo y acceder a una carpeta y realizar funciones y comandos.
Estos permisos se indican mediante un número de 3 dígitos, en el que cada dígito indica el nivel de permiso para cada una de las 3 categorías anteriores.
Si algo se complica con los permisos de los archivos de tu sitio, puede causar el error 403 Forbidden.
Conéctate a tu servidor mediante un cliente FTP como puede ser «FileZilla» o mediante el administrador de archivos de tu propio hosting. Para las capturas de pantalla que verás a continuación, lo hemos hecho con el File Manager de CPANEL. Si no sabes hacerlo, puedes verlo aquí en video
Una vez conectado a tu servidor, puedes ver los permisos de un archivo o carpeta haciendo clic con el botón derecho del ratón sobre él.
Según WordPress, los permisos de archivos ideales son:
Archivo: 644 o 640
Directorio: 755 o 750
Para configurar estos permisos, haz clic derecho en la carpeta que contiene tus datos dentro de la raíz public_html. A continuación, selecciona «cambiar permisos».
Regenera el fichero .htaccess
Ahora, deberías poder acceder a tu web si tu archivo .htaccess
era el problema.
Para forzar a WordPress a generar un archivo .htaccess
nuevo haz lo siguiente:
- Ve a Ajustes → Enlaces permanentes
- Haz clic en Guardar cambios en la parte inferior de la página (no es necesario que realices nada, simplemente haz clic guardar)
Error 404 (Not found)
Cuando tropiezas con un «Error 404 Not Found«, simplemente significa que la página que buscas no existe. Es como intentar abrir una puerta que lleva a la nada. Puede ser por una URL mal escrita o una página eliminada. ¡No te preocupes! Asegúrate de revisar la dirección y sigue explorando. Los errores 404 son como señales de que has llegado a un callejón sin salida web. ¡Sigue buscando y encontrarás lo que necesitas!
Ok, ¡no! 😜 Te dire que puedes hacer.
**1. Verifica la URL: El error 404 a menudo se debe a una URL mal escrita. Asegúrate de que la dirección esté correctamente escrita, incluyendo mayúsculas y minúsculas. Un pequeño error tipográfico puede llevar a un callejón sin salida digital.
**2. Recarga la Página: A veces, la solicitud inicial puede haberse perdido en el ciberespacio. Intenta recargar la página presionando F5 (en Windows) o CMD + R (en Mac). Esto podría ser suficiente para que el servidor vuelva a intentar procesar la solicitud.
**3. Revisa los Enlaces: Si llegaste a la página a través de un enlace, verifica que el enlace esté correcto. Puede ser que el enlace esté roto o apunte a una página que ya no existe.
**4. Explora la Navegación del Sitio: Regresa a la página de inicio o navega a través de la estructura del sitio para encontrar la información que buscas. A veces, la página que estás buscando se ha movido o se encuentra en una ubicación diferente.
**5. Utiliza un Motor de Búsqueda: Si todo lo demás falla, utiliza un motor de búsqueda para encontrar la página deseada. Ingresa palabras clave relacionadas con el contenido que buscas, seguido de «site:nombre-del-sitio.com». Esto limitará la búsqueda al sitio específico.
**6. Contacta al Administrador del Sitio: Si el error persiste y realmente necesitas acceso a la página, comunícate con el administrador del sitio. Pueden proporcionarte información sobre la disponibilidad de la página o redireccionarte a la ubicación correcta.
**7. Revisa la Existencia de la Página con un Plugin: Utiliza un plugin de WordPress para comprobar enlaces rotos, también puedes utilizar «Google Search Console» (si has indexado tu web) para comprobar esos enlaces.
Esto te lo explico muy bien en esta parte del video – haz clic aquí para verlo.
**8. Actualiza tus Marcadores: Si llegaste a la página a través de marcadores o favoritos, es posible que la URL haya cambiado. Actualiza tus marcadores para reflejar la nueva ubicación de la página.
Error 405 (Not allowed)
Cuando te topas con el «Error 405 Method Not Allowed», puede sonar confuso, pero no te preocupes, te explicaré de manera sencilla qué significa y cómo resolverlo.
¿Qué es el Error 405? Este error ocurre cuando intentas utilizar un método que no está permitido en la página web. Los métodos son como las acciones que tu navegador realiza al interactuar con un sitio, como solicitar información o enviar datos. Si el método que intentas usar no está permitido, recibes el código de error 405.
Posibles Causas:
- Método no Soportado: Puede ser que estés intentando realizar una acción no permitida en la página. Por ejemplo, enviar datos a una página que solo acepta solicitudes de lectura.
- Configuración del Servidor: El servidor web puede no estar configurado para aceptar el método que estás utilizando. Cada servidor tiene reglas sobre los métodos permitidos y no permitidos.
He visto varios artículos y videos dando las típicas soluciones tales como:
- Verifica la Acción: Asegúrate de que estás utilizando el método correcto para la acción que intentas realizar. Si estás enviando datos, asegúrate de que la página permita ese tipo de solicitud.
- Consulta la Documentación: Revisa la documentación del sitio web para conocer los métodos permitidos. Puede proporcionar información sobre qué acciones son aceptadas y cuáles no.
- Contacta al Administrador: Si el error persiste, comunícate con el administrador del sitio. Pueden brindarte orientación sobre cómo realizar la acción deseada de manera correcta.
- Revisa la URL: Asegúrate de que la URL esté escrita correctamente y que estés accediendo a la página correcta. Errores tipográficos en la dirección pueden provocar el error 405.
- Actualiza tu Navegador: A veces, problemas de compatibilidad del navegador pueden causar errores. Asegúrate de estar utilizando la última versión de tu navegador
Pero debo decir que estas soluciones y consejos son un poco banales. Bajo mi experiencia, una de las causas más comunes de este error es cuando actualizamos un plug-in, un tema o la propia versión de WordPress.
Para desactivar los plug-ins de WordPress , tan solo dirígete a tu lista de plug-ins instalados y desactiva uno, recarga la página para ver si el error 405 sigue apareciendo, si no, continua con el siguiente hasta que descubras cuál es el que está dando el problema.
También y una de mis favoritas es bajar la versión de WordPress a una versión anterior.
En esta parte del video os explico como hacerlo con un plugin llamado WP Downgrade | Specific Core Version.
Error 413 (Entidad de solicitud demasiado grande)
Ok, esta es una de las partes más técnicas de todo el artículo. Si este error aparece en tu navegador, significa que el servidor del sitio al que intentas acceder no puede procesar la petición HTTP que has hecho porque es demasiado grande.
Esto ocurre a menudo si estás tratando de subir un archivo muy «pesado». Puedes resolver este problema aumentando el tamaño máximo de tu solicitud HTTP.
En primer lugar, debo decir que puedes hacer modificaciones como administrador web y, dependiendo de hasta donde puedes «modificar» o «tocar» elementos de tu servidor hosting, tienes más o menos límites.
Así que empezaré por deciros como podéis modificar ciertos archivos para solucionar este error, cuando no podéis acceder a las directivas de vuestro servidor (las directivas de un hosting, también conocidas como configuraciones o directivas de servidor, son instrucciones o reglas que determinan cómo funciona el servidor web y cómo se deben procesar las solicitudes entrantes. Estas directivas permiten a los propietarios del sitio web personalizar y controlar varios aspectos del comportamiento del servidor) es decir, tener el modo Dios jeje.
Incrementar el límite del tamaño de archivos a través del wp-config.php y functions.php
Primero editaremos el archivo wp-config.php y escribiremos la siguiente línea:
En algunos casos me he encontrado que la solución anterior no tenía efecto. En este caso podemos agregar las siguientes líneas al fichero .htaccess:
php_value upload_max_filesize 128M php_value post_max_size 128M php_value max_execution_time 300 php_value max_input_time 300
Si esto te queda grande y no sabes hacerlo y quieres verlo en video te dejo aquí el enlace para que veas como se hace
Si tienes acceso a directivas de tu servidor (es decir, modo Dios) esto es lo que debes hacer.
Para los usuarios de Nginx , la directiva que determina cuál puede ser el tamaño de solicitud HTTP permitido es client_max_body_size. Es posible que esta directiva ya esté definida en su archivo nginx.conf ubicado en /etc/nginx/nginx.conf. Sin embargo, puede agregar esa directiva en un bloque http, servidor o ubicación y definir un valor si no es así.
server {
client_max_body_size 100M;
…
}
El valor predeterminado para esta directiva es 1M(1 megabyte). Si no desea tener un límite de tamaño de solicitud, puede establecer el valor en 0. Una vez que haya establecido el valor deseado, guarde los cambios y vuelva a cargar Nginx ejecutando el siguiente comando: systemctl reload nginx.
Para los servidores web Apache
Existe una directiva similar llamada LimitRequestBody . Esta directiva proporciona la misma funcionalidad que client_max_body_sizepermite restringir el tamaño de una solicitud HTTP. La LimitRequestBodydirectiva se puede definir en su http.confarchivo o en un .htaccess file. El valor predeterminado para esta directiva en Apache es 0, sin embargo, puede establecer este valor en el que desee (el valor se representa en bytes).
Por ejemplo, si quisiera restringir solicitudes de más de 100 MB, usaría lo siguiente.
LimitRequestBody 104857600
Una vez que haya terminado de realizar los cambios, guarde el archivo de configuración y vuelva a cargar Apache usando el siguiente comando: systemctl reload apache2.
Configuración adicional: usuarios de PHP
Además de modificar la directiva apropiada en su servidor web, se requieren otros cambios para los usuarios de PHP. Primero, debe abrir su archivo php.ini, que probablemente estará ubicado en un directorio similar a /etc/php8/fpm/php.ini (dependiendo de su versión de PHP). A continuación, deberá buscar y modificar las siguientes directivas:
- upload_max_filesize , que define el tamaño máximo permitido para los archivos cargados (el valor predeterminado es 2 MB).
- post_max_size , que define el tamaño máximo de POSTdatos que PHP aceptará. Esta configuración también afecta la carga de archivos (el valor predeterminado es 8 MB).
Una vez que se modifiquen las directivas anteriores para reflejar el tamaño de solicitud HTTP permitido deseado, simplemente guarde la configuración y vuelva a cargar PHP-FPM ejecutando el siguiente comando: systemctl restart php-fpm.
Error 429 (Too many request)
Cuando te encuentras con el «Error 429 Too Many Requests», es como si el semáforo web te pidiera frenar un momento. Este error indica que has realizado demasiadas solicitudes al servidor en un corto período. Es como tocar el timbre demasiadas veces seguidas; el servidor necesita un respiro.
¿Posibles causas?
Espera un Momento: Si ves este error, simplemente espera unos minutos antes de volver a intentarlo. Esto permite que el servidor se recupere y esté listo para recibir nuevas solicitudes.
Optimiza tu Código: Si estás desarrollando una aplicación o sitio web, asegúrate de optimizar tu código para reducir el número de solicitudes. Usa cachés y técnicas eficientes para aliviar la carga en el servidor. Esto lo puedes hacer con un plug-in llamado ( WP-Rocket )
Quizá no es tu culpa: Es posible que tu servidor esté sufriendo ciberataques, bien sea del tipo DDOS o que muchos robots intentan adivinar tu usuario y contraseña de acceso a tu página de WordPress.
Una buena práctica es cambiar el link (URL) de acceso de administrador de tu WordPress, es decir, tupagina.com/wp-admin con esto puedes reducir el ataque de fuerza bruta y ponerlo un poco más difícil a aquellos robots de entrar en tu web.
WPS Hide Login nos permite cambiar la Url del formulario de acceso a la administración de WordPress.
Una vez instalado el plugin para cambiar la URL del login por la que nosotros queramos, simplemente nos dirigimos a Ajustes > Generales y en la parte inferior encontramos la opción del plugin donde cambiamos la URL wp-admin del login de WordPress.
Y así de fácil, al guardar los cambios ya podremos acceder al login de WordPress desde nuestra nueva url de administración, quedando deshabilitada la antigua URL wp-admin.
Gracias
Si has llegado hasta aquí quiere decir que este tostón tan grande de artículo te ha resultado interesante y me encantaría saber tu opinión en la caja de comentarios.
Si alguna de las soluciones de este artículo no te ayudan, escribe tu pregunta y te prometo ayudarte.
Si aún tienes dudas y te aburre leer o no lo tienes claro, te dejo el video completo de este artículo donde lo explico todo de una manera más directa, visual y dinámica.
Muchas gracias.